El Canto Nacional

¿Por qué el Grito de Independencia no se celebra el 16 de septiembre?

Por El Gallo Digital

La curiosa historia detrás del cambio de fecha, los intereses políticos del Porfiriato y el nacimiento de una tradición profundamente mexicana.


El Grito que fue en la madrugada

La noche del 15 de septiembre es, para millones de mexicanos, una celebración llena de banderas, antojitos, mariachis y un fervor patrio que parece llegar al clímax con el tradicional Grito de Independencia, encabezado por el presidente de la República y replicado por gobernadores y alcaldes en todo el país. Sin embargo, pocos recuerdan que el acontecimiento histórico original no ocurrió en esa fecha ni en ese horario.

Históricamente, el llamado al levantamiento armado realizado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla ocurrió en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810, probablemente entre las 5:00 y 6:00 de la mañana, en el pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato). Fue ahí donde, al enterarse de que la conspiración independentista había sido descubierta por las autoridades virreinales, Hidalgo decidió adelantarse y convocar al pueblo a tomar las armas contra el régimen colonial español (Hamnett, 2019).

No hay registro oficial de las palabras exactas pronunciadas por Hidalgo, y de hecho el acto del Grito como tal no fue documentado con precisión en su momento. Lo que sí sabemos es que se tocó la campana de la parroquia para reunir a los fieles y que, en lugar de misa, el cura de Dolores hizo un enérgico llamado a iniciar la rebelión, acompañado por Ignacio Allende y Juan Aldama (Villoro, 2007).


La invención de una ceremonia patriótica

Fue hasta décadas después del movimiento insurgente que se empezó a conmemorar el Grito de Independencia como un acto público y simbólico. En los primeros años de vida independiente, el 16 de septiembre fue declarado día de fiesta nacional, pero no existía una tradición clara sobre la forma de conmemorarlo. Algunos actos eran religiosos, otros cívicos, y en general se desarrollaban con poca uniformidad (Castañeda, 2010).

La transformación de esa fecha en una ceremonia nacional con elementos teatrales —campana, balcón, vítores, banda militar— fue obra del régimen porfirista, especialmente a partir de 1896. Fue ese año cuando la campana original del templo de Dolores fue trasladada a Palacio Nacional por órdenes de Porfirio Díaz, quien buscaba crear una liturgia civil que unificara al país bajo una narrativa patriótica común (Knight, 2007).

Desde entonces, el presidente en turno comenzó a repetir simbólicamente el acto de Hidalgo, lanzando vivas desde el balcón presidencial cada 15 de septiembre por la noche, justo antes de la medianoche. Este gesto, que en su origen era más una recreación oficialista, pronto fue adoptado por la ciudadanía como parte del sentimiento patrio.


¿Un Grito adelantado por Porfirio Díaz?

Una de las hipótesis más difundidas (y aún debatidas) es que la elección de la noche del 15 para dar el Grito tuvo una motivación personal por parte de Porfirio Díaz, ya que él nació un 15 de septiembre de 1830. Se dice que el dictador buscó fusionar la conmemoración patriótica con su propio cumpleaños, asegurando así una doble celebración en su honor (Cosío Villegas, 1981).

Aunque no hay un decreto que formalice esta intención, la coincidencia es significativa. Historiadores como Enrique Krauze y Octavio Paz han señalado que Díaz tenía un agudo sentido del simbolismo político y que supo construir “un relato nacional” que vinculaba su figura con el orden, la patria y el progreso.

Con el paso de los años, el ritual del Grito se consolidó como un acto identitario, más allá de su exactitud histórica. La noche del 15 se convirtió en sinónimo de fiesta nacional, y la mayoría de los mexicanos crecieron con la idea de que el inicio de la independencia se celebra esa noche, aunque el hecho fundacional real ocurrió al amanecer del 16.


Un símbolo más allá de la fecha

El Grito, entonces, no es una reconstrucción fiel de los hechos históricos, sino un acto de memoria colectiva que se ha resignificado con el tiempo. Como bien lo señala el historiador Alfredo Ávila, “lo importante no es si el Grito fue el 15 o el 16, sino que representa el momento en que los mexicanos decidieron dejar de ser súbditos y convertirse en ciudadanos”.

A lo largo de los años, el Grito se ha adaptado: algunos presidentes han agregado vivas al pueblo, a la justicia, a la democracia; otros han cambiado el tono o han buscado darle un matiz más civil o militar. Pero la estructura se mantiene: campana, bandera, vivas, fuegos artificiales. Una escenografía que, aunque simbólica, tiene un poder emocional incuestionable.

Para muchos mexicanos, el Grito es el verdadero acto de comunión nacional. Una noche en la que la historia, la política y la identidad se entrelazan en una coreografía que se repite año con año, desde las grandes plazas hasta los rincones más pequeños del país.

  • Castañeda, J. (2010). La historia del 15 de septiembre: entre la ceremonia y el mito. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cosío Villegas, D. (1981). Porfirio Díaz en la vida política de México. México: El Colegio de México.
  • Hamnett, B. (2019). Historia de México. México: Cátedra.
  • Knight, A. (2007). La Revolución Mexicana: una historia en construcción. México: FCE.
  • Villoro, L. (2007). El proceso ideológico de la revolución de independencia. México: UNAM.

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIA

MÁS NOTICIAS

También te puede interesar

Sacando la Cresta
Con una gran actuación de Vladimir Guerrero y Alejandro Kirk, los de Toronto eliminaron a los Yankees en la Serie Divisional….
Sacando la Cresta
Con una actuación dominante, el Tri Sub-20 goleó 4-1 a Chile y selló su pase a los cuartos de final….
Sacando la Cresta
Jaguars, Patriots y Broncos encabezaron las sorpresas en la jornada; Texans humillan a Ravens….
Al Filo del Espolón – Nacionales
El exjugador de Chivas fue capturado en Zapopan y enfrenta prisión preventiva mientras avanzan las investigaciones por abuso sexual en agravio de una menor de…

¿Quieres buscar más noticias?

Scroll al inicio

¿Estas en búsqueda de una nota específica?

Días

— Muy pronto podrás suscribirte
a nuestro plan premium —

Únete a la lista de espera para ser uno de los primeros en acceder al plan