Plumas Culturales

La estética del Mundial 2026 o la estética de lo semejante

Por el Maestro Villavicencio de la Garza

Al ver la presentación de las mascotas del Mundial 2026 por parte de la FIFA, no puedo evitar compararla con la de México 70 y, en menor medida, con la de México 86. No es nostalgia. Es memoria. Es la certeza de que antes, el diseño no solo acompañaba al evento: lo definía. Hoy, en cambio, la estética parece diseñada para agradar, no para perdurar.

Juanito vs. Zayu: del símbolo al render

En 1970, México presentó al mundo a Juanito, un niño con sombrero de charro y uniforme verde. Su diseño era simple, casi naíf, pero cargado de identidad. Representaba la hospitalidad mexicana, la alegría infantil, y una gráfica que no temía ser local.

Comparativa mascotas mundiales Mexico 70, México 86 y Mundial 26. En México 70 dominaba el estilo Pancho Pantera (siempre hay semejanzas), en el caso de Pique ya un trazo más sintético y moderno, antecedente de la era Cartoon Network y Zayu, ya sumergido en la estética render.

En 2026, México comparte escenario con Estados Unidos y Canadá. Su mascota es Zayu, —¿qué creen?—un jaguar, digitalizado con uniforme azteca. Aunque se dice que representa fuerza y conexión prehispánica, su estética recuerda más a personajes de Kung Fu Panda que a símbolos mesoamericanos. Junto a Maple (alce canadiense) y Clutch (águila estadounidense), Zayu forma parte de un trío que parece diseñado para agradar a todos, sin incomodar a nadie.

¿Tendremos algún cameo de estas mascotas en alguna saga de Kung Fu Panda? Todo puede sucerder.

Cartel 1970 vs. Cartel 2026: del archivo al ruido

El cartel de México 1970, diseñado por Lance Wyman y Pedro Ramírez Vázquez, es una obra maestra del diseño latinoamericano. Su tipografía modular, geométrica, vibrante, fusiona el Op Art con patrones indígenas. No solo promocionaba el evento: lo definía. Era estructura, ritmo, identidad.

Una imagen gráfica poderosa que tiene un gran valor de recuerdo. Geometrización, evocación de los glifos y grecas prehispánicas. ¿Lo Superará la gráfica del Mundial 2026?

El sistema gráfico del próximo Mundial, en cambio, está abigarrado de elementos que podrían anunciar cualquier cosa menos un Mundial de fútbol. Cada ciudad sede tiene su propio cartel, pero la saturación visual —formas, colores, íconos, texturas— impide que se construya una narrativa coherente. En mi humildísima opinión, no hay tensión, no hay raíz, no hay memoria. Solo una estética de ruido que simula diversidad sin generar identidad. El resultado es una gráfica que no confiesa ni representa: sólo entretiene.

Faltó el lineup de los equipos que van a participar, onda tipo cartel del Corona Capital.

La estética del parecido

Este fenómeno no es exclusivo del fútbol. Basta entrar a cualquier café en Lima, Tokio o San Francisco (o la Roma infestada de decadencia Hipsteriana): madera desgastada, lámparas de bulbo, ventanales grandes, sofás tipo futón. Todo parece diseñado para parecerse, para gustar, para no incomodar.La estética del parecido nos ha anestesiado. Nos hace sentir cómodos mientras nos borra. Lo que antes era símbolo, ahora es plantilla. Lo que antes era identidad, ahora es algoritmo. Lo que antes era archivo, ahora es interfaz.

Lugares con música alternativa, con un supuesto sentido irónico de la moda o una u otra manera de estilo bohemio, se volvieron curiosamente mimetizados en un mismo estilo.

Bienvenidos a lo promedio: lo instagrameable también nos moldea

La estética del parecido no solo vive en los carteles y las mascotas. Vive también en las personas. En Instagram, muchas representaciones humanas —especialmente femeninas— parecen diseñadas para encajar en un molde aspiracional: mismo maquillaje, mismas tomas, mismos gestos, mismos lugares. Bailes, cantos, viajes, cafés. Todo parece diseñado para parecerse, no para diferenciarse.

No se trata de criticar a quienes lo hacen, sino de entender que el algoritmo premia lo que ya fue validado. Lo que ya funcionó. Lo que ya fue aspiracional. Así, lo instagrameable se convierte en norma estética. Una norma que borra el símbolo, la raíz, la identidad propia.

La era Average de las y los influencers que son muy únicos por lo muy parecidos.

Y entonces, lo que se presenta como “único” es en realidad una variación más del promedio. Un promedio cuidadosamente maquillado, renderizado, filtrado. Un promedio que se disfraza de autenticidad mientras repite el molde. Bienvenidos a lo promedio: donde todo parece original, pero nada lo es.

El verdadero diferenciador no está en el filtro, sino en el riesgo. En mostrar lo que no encaja. En ser incómodo, específico, irrepetible. Pero eso no se viraliza. Y por eso, la creatividad se vuelve resistencia.

La creatividad como resistencia

La única manera de salir de esta ausencia de identidad es con creatividad. Con diseño que confiese, que incomode, que permanezca. Con gráfica que no tema ser divergente, ni local, ni incómoda. Con símbolos que no busquen agradar, sino recordar.

México 68 y 70 —no tanto el 86— nos dieron eso. Nos dieron archivo, ritmo, una identidad que perdura. El Mundial 2026 nos dará simpatía universal, pero después a lo que sigue. Pienso que será muy olvidable al paso del tiempo (ojalá me equivoque).

Porque la creatividad y el diseño no son decoración. Son testimonio.

P.D. Sugiero leer el artículo https://www.alexmurrell.co.uk/articles/the-age-of-average para quienes quieran profundizar en el tema.

Gracias a https://www.linkedin.com/in/agustingutierrez/ por compartirlo, sin duda influyó para desarrollar este texto.

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIA

MÁS NOTICIAS

También te puede interesar

Plumas Culturales
Por el Maestro Villavicencio de la Garza…
Plumas Culturales
Por el Maestro Villavicencio de la Garza…
Plumas Culturales
Por el Maestro Villavicencio de la Garza…
Plumas Culturales
Por el Maestro Villavicencio de la Garza (Texto atiborrado de spoilers, leéalo bajo su propio riesgo)….

¿Quieres buscar más noticias?

Scroll al inicio

¿Estas en búsqueda de una nota específica?

Días

— Muy pronto podrás suscribirte
a nuestro plan premium —

Únete a la lista de espera para ser uno de los primeros en acceder al plan