Toluca, Estado de México. En un hecho sin precedentes, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) avanza en un proceso electoral renovado para designar a su próxima titular de Rectoría para el periodo 2025–2029, el cual se rige ahora por nuevas reglas orienta
das a garantizar mayor participación de la comunidad universitaria y un enfoque incluyente. Por primera vez en su historia, todas las aspirantes registradas son mujeres.
El punto de partida fue la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario donde, por mayoría, se aprobaron reformas a los artículos 100 al 105 del Estatuto Universitario. Entre los cambios más relevantes, se encuentra la derogación del modelo en el que el Consejo tenía la decisión directa: ahora, será la comunidad universitaria —alumnos, académicos y administrativos— la que elegirá a la próxima rectora mediante una votación ponderada, dejando al Consejo la formalización del nombramiento y la toma de protesta.
El nuevo proceso contempla siete etapas: convocatoria, registro de aspirantes, promoción institucional, auscultación cualitativa (con presentación de propuestas y un debate público), auscultación cuantitativa mediante voto sectorizado, conteo de resultados y, finalmente, la designación por el Consejo Universitario. Las votaciones se ponderarán de la siguiente manera: dos votos para el alumnado, uno para personal académico y uno para personal administrativo, como lo estipula el recién incorporado artículo 104 Bis.
Otra innovación clave es la creación del Comité Electoral por espacio universitario, integrado por dos representantes estudiantiles por cada uno del personal académico y administrativo. Este comité será auxiliar de la Comisión Especial Electoral, la cual será presidida por un miembro del Consejo Universitario que no sea la rectora o rector en funciones, y cuya designación deberá contar con el respaldo de dos terceras partes del órgano colegiado.
En el plano de la promoción y deliberación, el artículo 104 contempla una auscultación cualitativa dividida en dos momentos: la difusión digital de los planes de trabajo y perfiles de las candidatas, y un debate público transmitido por los canales oficiales de la UAEMéx, con el objetivo de informar a la comunidad y fomentar el voto razonado.
Las reformas también incorporan lenguaje inclusivo y una visión más equitativa al sustituir el término «Rector» por «Rectora o persona titular de la Rectoría» en los artículos 101 a 103, reconociendo con ello la pluralidad de identidades y la realidad de que, en esta ocasión, todas las aspirantes son mujeres con trayectoria académica reconocida.
Finalmente, en caso de empate —escenario considerado en el artículo 105 Bis— se realizará un conteo global de los votos emitidos, sin importar el sector de origen, y se elegirá a quien obtenga la mayoría absoluta. De este modo, la UAEMéx no solo redefine su sistema de elección, sino que abre paso a un proceso que promete mayor legitimidad, inclusión y equidad de género en su vida institucional.