La epigenética ha cobrado relevancia ante el incremento de enfermedades vinculadas con contaminantes y microorganismos del entorno, señaló la rectora Lilia Cedillo Ramírez al inaugurar el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX], celebrado en la Facultad de Medicina de la BUAP, donde destacó la importancia de comprender cómo los factores ambientales influyen en la salud humana.
En presencia del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, la doctora Cedillo subrayó que la epigenética ha transformado la visión tradicional de la herencia genética, al revelar que el ambiente, la alimentación y los hábitos cotidianos pueden activar o silenciar genes relacionados con diversas enfermedades. Posteriormente, impartió la conferencia “Epigenética e hipercolesterolemia familiar”, en la que explicó cómo los procesos celulares responden a estímulos externos que modifican la expresión genética.
Durante la inauguración, la directora del Laboratorio Internacional EPIGEN BUAP y coordinadora del congreso, Karla Rubio Nava, señaló que del 6 al 9 de octubre investigadores nacionales e internacionales abordarán los avances en exposómica, una disciplina que estudia cómo los contaminantes, el estrés y los factores sociales moldean la biología humana, abriendo paso a la medicina personalizada y a nuevas estrategias de prevención.
El director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Romero Cortés, y la subdirectora de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud estatal, Fabiola Trujeque Palacios, destacaron que este encuentro promueve el intercambio científico y la colaboración interdisciplinaria en beneficio de la sociedad. A través de conferencias, talleres y carteles, el congreso busca fortalecer la comprensión de la relación entre salud, medio ambiente y genética.