Plumas de Opinión

Mexicana de Aviación: ¿vuelos con destino a la rentabilidad o a la incertidumbre?

Por Jorge Dasaev Gómez Cardona

El 18 de mayo de 2023, el entonces secretario de Hacienda y Crédito Público emitió Resolución mediante la cual se autoriza la constitución de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, denominada «Aerolínea del Estado Mexicano, S.A. de C.V.”, con domicilio en el Estado de México.

Esto significó el renacimiento de Mexicana de Aviación, bajo la gestión de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), es decir, una línea aérea nacional que se integra como parte de la Administración Pública Federal y, en consecuencia, se asume como uno de los proyectos más ambiciosos y controvertidos de la vida pública del país.

El proyecto se presentó como un mecanismo para impulsar el desarrollo económico y ofrecer precios asequibles a la población. Sin embargo, la aerolínea de participación estatal ha generado un debate intenso sobre su viabilidad y el verdadero costo que representa para los contribuyentes.

Uno de los principales argumentos para la reactivación de Mexicana de Aviación fue la promesa de democratizar el transporte aéreo, ofreciendo tarifas significativamente más bajas y conectando destinos que otras aerolíneas no consideran rentables.

El objetivo tiene un precio. La adquisición de la marca y sus activos costó al erario público 815 millones de pesos. A esta cifra se suman inversiones iniciales y subsidios que, según diversos reportes, elevan el costo total de la aerolínea a más de 6 mil millones de pesos desde su creación.

Cuando se divide esta inversión entre los más de 130 millones de mexicanas y mexicanos, el costo per cápita asciende a aproximadamente 51.23 pesos que inciden económicamente en cada habitante. Este cálculo permite reflexionar: ¿está justificado este gasto público? Los defensores de la aerolínea argumentan que se trata de una inversión a largo plazo que generará desarrollo económico y turismo en zonas desatendidas, un beneficio que, aunque no se vea reflejado inmediatamente, es fundamental para el país.

La capacidad operativa de Mexicana de Aviación es otro punto clave en la discusión. Actualmente, la flota de la aerolínea es modesta, contando con solo cinco aeronaves, según declaración del director de la Empresa, para sus operaciones: tres Boeing 737-800 y dos Embraer 195-E2. Aunque se ha anunciado la adquisición de más aviones que se recibirán gradualmente a partir de 2025, el tamaño actual de la flota limita su alcance y frecuencia de vuelos.

A pesar de estas limitaciones, la aerolínea ha logrado establecer rutas a destinos clave como Tijuana, Mérida, Tulum y Palenque, conectando principalmente desde su base en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En un mercado dominado por empresas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, Mexicana de Aviación enfrenta el enorme desafío de competir con compañías que tienen flotas mucho más grandes, modelos de negocio consolidados y una amplia experiencia en el sector. Al ser una empresa de participación estatal, su modelo no contempla actualmente la recepción de inversión extranjera, lo que la diferencia de sus competidoras y la hace depender de los recursos públicos.

En última instancia, Mexicana de Aviación es un experimento de gran escala que busca demostrar si una empresa de participación estatal puede coexistir y prosperar en un mercado altamente competitivo. El costo para la ciudadanía es tangible y la promesa de un servicio más accesible aún no se materializa por completo en el día a día. Al menos no con una flota aérea mucho menor a 10 unidades (actualmente) y con una oferta condicionada a operar desde un solo Aeropuerto central que, pese a esas adversidades, ha logrado movilizar a 180,871 pasajeros de enero a agosto 2025, según cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

La verdadera prueba para Mexicana de Aviación no será su capacidad de volar, sino su habilidad para generar ingresos propios y justificar la inversión inicial sin requerir constantes subsidios. Su éxito o fracaso tendrá un impacto directo en la economía y en la confianza de la población en los proyectos de la administración pública. No será muy largo el proceso para perfilar si este relanzamiento es un acierto o si, por el contrario, incursionará en los múltiples esquemas de salvación financiera como se realiza desde hace ya muchos años con Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Diánoia: Porque si de aviones se trata… «Aces High» (1984) de Iron Maiden, en formato de video musical, es uno de los más emblemáticos de la banda y se distingue por ser una expresión sobre la guerra y la historia. El video se compone casi en su totalidad de imágenes de archivo reales de la Segunda Guerra Mundial. Se centra específicamente en la Batalla de Inglaterra, mostrando a los aviones Spitfire de la Real Fuerza Aérea (RAF) enfrentándose a los bombarderos de la Luftwaffe alemana. Ese pasaje, a lo largo de casi cinco minutos.

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TENDENCIA

MÁS NOTICIAS

También te puede interesar

Plumas de Opinión
Por: Jorge Dasaev Gómez Cardona…

¿Quieres buscar más noticias?

Scroll al inicio

¿Estas en búsqueda de una nota específica?

Días

— Muy pronto podrás suscribirte
a nuestro plan premium —

Únete a la lista de espera para ser uno de los primeros en acceder al plan